En el presente cuadro comparativo se ve manifestado las similitudes y divergencias según la perspectiva de cada autor.
Para lograr el mencionado análisis se fragmentó el Tema de "LAS TIC´S EN EDUCACIÓN" en los siguientes apartados:
- Potencialidades
- Alcances y Limitaciones
- Riesgos

Hola compañero; primero permíteme felicitarte me resulto interesante el titulo de tu blog; posterior a ello me parece un excelente trabajo el desarrollado en tu cuadro comparativo, aunado a ello coincido en que en los buscadores académico existen infinidad de informes y trabajos relacionados con el tema de las TIC y la educación, lo cual implica el poner atención puntual en lo que estamos leyendo para poder discriminar entre toda la información la que mas e adecue a lo que estamos buscando.
ResponderBorrarCompañero espero te encuentres bien.
ResponderBorrarFelicidades por tu excelente trabajo.
Es una ventaja buscar información en fuentes confiables en la red, gracias a las TIC se logran muchas cosas buenas en la educación.
Saludos cordiales.
Marisol Molina Hernández.
Estimado Zurissadai:
ResponderBorrarMuy completa la infografía realizada por tu equipo, contiene los elementos necesarios para tener un acercamiento al tema de los ambientes de aprendizaje mediados por las TIC.
Con relación a e-learning, es una modalidad para la enseñanza-aprendizaje utilizada actualmente en el ámbito educativo para poder ofertar cursos, diplomados, licenciaturas, posgrados a través de las redes de ordenadores con el propósito de acceder a personas que se encuentran geográficamente dispersos, o que cómo en nuestro caso la interacción se establece en tiempos diferidos con el docente que hace uso de recursos informáticos y de comunicación. Una de sus características principales es que el acto educativo se realiza en un aula virtual en donde se establece la interacción docente-alumno. El docente debe realizar una planificación precisa con las actividades, materiales e instrumentos de evaluación.
Con relación al conectivismo, (Sobrino, 2014) refiere al conectivismo como las conexiones que se establecen en la web 2.0 que supera a los modelos conductistas, cognitivistas y constructivistas que no consideran el aprendizaje que se produce fuera del a persona, es decir el aprendizaje almacenado y manipulado por las tecnologías.
Según Sobrino (2014), el conectivismo a diferencia del constructivismo que considera el alumno comprende a través de actividades que le confieren significado; en el conectivismo el significado ya existe y el reto para el alumno es reconocer patrones que se suponen están ocultos.
Tes saludo con aprecio.
Antonio de, A., Villalobos, M. y Luna, E. (enero-abril, 2000). Cuándo y cómo usar la realidad virtual en la enseñanza. En Revista de Enseñanza y Tecnología. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4794517.pdf
Area, Manuel & Adell, Jordi. (2009). E-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. archivo PDF. Recuperado de https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-Learning.pdf
Sobrino Morrás, Ángel (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, (42), 39-48. [Fecha de Consulta 26 de Septiembre de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4030/403041713005